top of page

Hotel y equipamiento en el futuro Centro de Convenciones de Huelva junto al Estadio Colombino

2018

La parcela se encuentra en una situación privilegiada, puesto que se localiza en un punto de futuro crecimiento y expansión de la ciudad. El nuevo paseo de la ría, proyecto de José Antonio Martínez Lapeña y Elías Torres Architects en el puerto de Huelva (Proyecto: La Ría Promenade, Huelva, 2016), se ha convertido en un foco de atracción tanto para sus habitantes como para turistas. Huelva se encuentra en un momento de evolución en el que actuaciones como éstas han incrementado su desarrollo, en un momento de cambio en el que la ciudad intenta dialogar con el agua.


Comenzamos a trabajar con espacios superpuestos, espacios horizontales y en altura, y puesto que el objetivo es crear ciudad, buscamos una imagen urbana completa, de manera que aunque en el interior de la parcela se dividan los espacios, desde el espacio público la visión del conjunto sea de continuidad. Para ello comenzamos a jugar con la horizontalidad de los muros, muros transparentes y muros opacos que crean dos tipos de espacio, intramuros y entremuros. Los recorridos parten de dichas líneas rectas que se van fragmentando y desplazando para permitir los accesos, mientras que en alzado se va manteniendo esa continuidad visual. Los equipamientos se reparten de forma equitativa, incluyendo en la torre, donde se intercalan en un inicio dichos espacios con los espacios propiamente habitacionales, creando ‘vacíos equipados’ en altura. Se busca un juego volumétrico del edificio con el entorno, a través de recortes y retranqueos en el volumen, que permiten la creación de terrazas de carácter interactivo, lo que promueve las relaciones sociales dentro de un edificio en altura.

Centro de Convenciones de Huelva junto al Estadio Colombino

2018

Este proyecto supone la continuación del proyecto anterior del Hotel junto al Estadio Nuevo Colombino realizado en Proyectos 9. Para el futuro Centro de Convenciones y Conferencias de Huelva se precisan fundamentalmente dos salas, una para 600 personas y otra para 300, además de otros espacios de dirección, administración y reunión.


La propuesta nace fundamentalmente de la sección, dos grandes volúmenes cúbicos bajo una gran cubierta que dirige la vista hacia el Paseo de la ría. Continúa la idea de la importancia de la presencia de los grandes planos paralelos, a modo de forjados y cubierta que unan estos dos volúmenes, creando también un espacio exterior cubierto de reunión hacia el cual pueda abrirse la sala mayor de 600 personas.


El volumen menor quedaría suspendido para conformar el espacio cubierto de llegada y contendrá, además de la sala de 300 personas, una sala de ensayo en la planta de cubiertas. Alrededor de la sala mayor será donde se localice el resto del programa. Además, ésta contará con un sótano donde se encontrarán los camerinos, espacios de relajación y de ensayo.

Centro de Arte Contemporáneo junto al Anexo de la Facultad de Bellas Artes + 5 START UP + Viviendas para estudiantes de Bellas Artes

2017

La parcela propuesta para el ejercicio se encuentra en un punto estratégico dentro de la ciudad. Su situación entre la frontera del Casco Histórico, donde las pequeñas y no tan pequeñas galerías de arte tienen cada vez mayor importancia, y la estación de Santa Justa hacen de ella un foco perfecto de atracción, no solo para turistas, sino también para los propios ciudadanos.


Además, frente a ella se encuentra el Anexo de la Facultad de Bellas Artes, que hoy en día carece de espacios donde los alumnos puedan compartir su creatividad, y que tras la propuesta para la rehabilitación de dicha escuela para Taller 6, busca la relación directa entre dichos ‘centros de arte’ a través de su entrada principal.


El proyecto se piensa desde dentro, de manera que el núcleo inicial propuesto pasa a tratarse como dos ‘pozos’ de luz, que tras los estudios de luz y color, se decide que sean de luz artificial, y que sirvan para iluminar de manera controlada todas las plantas, variando en sección, permitiendo que el edificio sea visualizado como ‘opaco’ prácticamente, pero con ciertos puntos transparentes que dejan visualizar solamente una parte precisa del interior a modo de atracción, que serán los escaparates de las tiendas que se localizarán en esas prolongaciones de los forjados, que a medida que el proyecto se va haciendo más realista, serán rectos por falta de metros en longitud para crear pendientes adecuadas a un uso público.

 © 2021 by Paula España González

  • Gris LinkedIn Icon
  • Grey Instagram Icon
  • Gris Icono Pinterest
bottom of page