top of page
LINEA.png

La construcción del paisaje arqueológico

Centro de recepción de visitantes de Itálica

1.jpg

DUALIDADES. ESPACIOS ANTAGONISTAS

ARQUITECTURA

LINEA.png

El conjunto arqueológico de Itálica no es sólo un valioso patrimonio cultural, sino que además reúne las condiciones que definen a un paisaje propiamente dicho, tal como se entiende este concepto en el Convenio Europeo del Paisaje, lanzado por el Consejo de Europa, que tiene como objetivo fundamental promover la protección, gestión y ordenación de los paisajes europeos y ofrecer un nuevo y sólido marco para situar el paisaje en un primer plano de las políticas europeas en materia de Patrimonio Cultural, Medio Ambiente y Ordenación del Territorio.

 

La posición de la entrada actual al CAI está directamente relacionada con el anfiteatro, es por ello que éste será fundamental en el proyecto. Se parte de la esquematización de la sección transversal del anfiteatro, enclavado entre dos cerros y construido “hacia arriba”, mientras que la situación del proyecto es la contraria, en el cerro y construido “hacia abajo”. Así, el proyecto parte desde un inicio como un proyecto enterrado, que recorre la colina en sentido ascendente, con un eje completamente perpendicular al eje del anfiteatro. Se trata entonces de intentar realizar lo que sería un negativo del anfiteatro, pero no un negativo literal sino una reinterpretación de los espacios tratando de relacionar el cómo se recorren actualmente, cómo aparece un espacio masivo, y lo vas recorriendo entre espacios vacíos, espacios de luces y sombras que se van abriendo y cerrando en su interior. Tratar de trasladar esas mismas sensaciones al proyecto será el objetivo principal, de manera que se creen transiciones entre patios, espacios inter-medios y espacios interiores.

 

La intervención será una intervención topográfica, es decir, no será un edificio que llene el paisaje sino que intente integrarse en él para ser perceptible solo en ciertos puntos. Se caracterizará por una gran excavación para su posterior construcción a cielo abierto, donde el hormigón será el material más característico, de manera que todos los volúmenes se elevarán unos metros sobre la colina, siguiendo el propio juego de las ruinas. El paso por el proyecto será una opción, no una obligación, y se podrá recorrer en las dos direcciones, es decir, podrá servir como punto de acceso o como punto de desembarco, y dentro del mismo también existirán recorridos alternativos que no harán obligatorio el recorrido por las salas expositivas.

01_LOS ORÍGENES.jpg
02_PAISAJE Y CIUDAD.jpg
03_TOPOGRAFÍA,_LUCES_Y_SOMBRAS.jpg
04_CÓMO_SE_ADAPTA_AL_LUGAR.jpg
05_POR_DÓNDE_SE_ENTRA.jpg

Memoria proyectual completa

06_PLANTA BAJA Y ACCESO AL CRV.jpg
07_PLANTA PRIMERA Y SALIDA AL CAI.jpg
08_PLANTA SEGUNDA Y DE CUBIERTAS.jpg

ESTRUCTURAS

LINEA.png
09_CIMENTACIÓN.jpg
10_UNIÓN_CIMENTACIÓN-ESTRUCTURA_EN_P1.
11_ESTRUCTURA DE P2 Y DE CUBIERTAS.jpg
12_ESTRUCTURA_DE_LOS_VOLÚMENES_QUE_SE_E

El sistema estructural del edificio propuesto se basa en un conjunto de muros pantallas y losas de cimentación que resuelven el apoyo sobre el terreno y permiten su contención para hacer posible un proyecto semienterrado como éste. Estos muros pantallas estarán coronados por muros y serán los que quedarán vistos ya que todos los volúmenes se elevan con respecto a la cota de la superficie de la colina. Los forjados de los volúmenes se sustentarán además de con dichos muros, con un sistema de pilares de hormigón, la mayoría escondidos en la solución de cerramiento. La potente estructura de hormigón es la encargada de otorgar unidad y una lectura común al recorrido de los diferentes espacios exteriores e interiores que se proponen.

Como podemos apreciar a simple vista observando la planimetría en planta del proyecto, no existe una dirección predominante, sino dos direcciones completamente perpendiculares entre ellas, siendo una de ellas paralela al eje del propio anfiteatro, por lo que las soluciones empleadas en forjados se presuponen desde un inicio como bidireccionales.

Todo el proyecto parte de unas luces de entre 2,5 y 5m, o la suma de éstos (7,5, 10, 12,5, etc.), de manera que toda la propuesta queda coherentemente modulada en función del espacio que proponemos, aunque posteriormente estas luces han ido ajustándose a medida que han ido variando los anchos de los muros de contención, pantallas y la modulación de las fachadas.

Memoria estructural completa

CONSTRUCCIÓN

LINEA.png

El proyecto, al estar enclavado en la colina, no cuenta con una gran fachada principal representativa, sino que cuenta con varias fachadas orientadas a los patios y rampas interiores. En estos puntos, la estructura se resuelve con pilares de hormigón de 30x30cm, los cuales quedarán ocultos en el propio cerramiento cuando existan, de manera que se utilizarán paneles autoportantes prefabricados de hormigón arquitectónico anclados a forjados y losa de cimentación como hoja exterior, aislamiento por el exterior, cámara de aire de espesor variable y el sistema W626.es de trasdosado autoportante libre de Knauf para la hoja interior, con montantes de 70mm en este caso y dos placas de yeso laminado (2x12,5mm) atornilladas en una cara. Ya que, en este caso, la estructura metálica no estará anclada a ningún muro base, se utilizarán montantes en H para alcanzar mayores alturas.

Gracias a la utilización de estos paneles prefabricados de hormigón arquitectónico en el exterior conseguimos que todas las fachadas, tanto las que trasdosan muros pantalla en patios como las que ocultan pilares, tengan la misma apariencia y materialidad de hormigón blanco que se busca, usando áridos cálidos, falsas juntas y un acabado liso. En contraste con el exterior de hormigón, en el interior las paredes serán de yeso laminado con acabado blanco mate gracias a la aplicación de una pintura plástica.

Para los grandes huecos se utilizará un cerramiento de muro cortina, en concreto del sistema SG 52 del fabricante Cortizo, sistema sin tapeta para una estética solo vidrio desde el exterior, y para huecos de menor dimensión se utilizará el sistema COR-70 de hoja oculta con rotura de puente térmico del mismo fabricante. Además, se utilizarán vidrios bajo emisivos para mejorar el aislamiento térmico y la eficiencia energética ya que los huecos carecen de protecciones solares.

Las cubiertas estarán libres de máquinas, las cuales quedarán ocultas en falsos techos. La solución escogida será una cubierta ecológica tipo “Sedum tapizante” del fabricante ZinCo para un clima templado como el de Sevilla, para tratar de conseguir una imagen exterior homogénea e integrada con el paisaje. Serán extensivas, que se caracterizan por poseer una vegetación tapizante de plantas en su mayoría autóctonas, y, además, por precisar un mantenimiento muy reducido, que puede limitarse a dos o tres visitas de inspección y control al año.

 

13_CERRAMIENTOS Y DETALLES NECESARIOS.jp
14_FACHADAS DESARROLLADAS Y DESPIECE DE
15_LA FACHADA EN DETALLE.jpg
16_SECCIÓN_CONSTRUCTIVA.jpg
17_EN DETALLE (C).jpg

Memoria constructiva completa

INSTALACIONES

LINEA.png
18_PCI.jpg
19_CLIMATIZACIÓN.jpg
20_ELECTROTECNIA, LUMINOTECNIA Y TELECO.
21_EN DETALLE (AI).jpg
22_FONTANERÍA.jpg

El edificio se concibe como un único sector de incendio al tener una superficie construida para dicho sector menor a 2500m² dado su uso principal Pública Concurrencia, según las condiciones que se establecen en la Tabla 1.1 del DB-SI 1 del CTE.

 

Por otro lado, la zona del control que da acceso al CAI a través del nuevo espacio público creado tras el traslado de la gasolinera podrá contarse como un edificio independiente al CRV, por lo que constituirá un sector por sí mismo (SECTOR 0).

Para climatización, utilizaremos el sistema VRF Centrífugo de Hitachi ante la imposibilidad por cuestiones proyectuales de colocar máquinas en cubierta o en patios, ya que las cubiertas son cubiertas verdes que continúan el propio paisaje de la colina, y los patios son zonas de uso y tránsito continuo e incluso de exposición exterior. La instalación de la unidad exterior quedará oculta en falso techo y extraerá el aire a través de rejillas integradas en fachada. Para ventilación, utilizaremos UTAE pasiva ya que el régimen de actividad entre las zonas es diferente. Elegimos la unidad HRV (Ventilación con recuperación de calor) de Daikin, en concreto la serie VAM-FA de baja silueta, que permite también ocultarse en falso techo. De esta manera, cada espacio contará con su propia unidad centrífuga exterior y su propio sistema de ventilación, con alguna excepción.

El edificio contará con un Centro de Transformación para todo el edificio, ubicado en el control de acceso que es el que cuenta con fachada. A partir del centro y, al tener un solo abonado, deriva la caja de protección y medida, que se ubicará también en dicho punto, al igual que el cuadro general. Además, habrá un cuarto para el grupo de presión y el equipo de abastecimiento de las BIES en planta baja. A su vez, contamos con dos termos eléctricos que dan servicio a cada planta ya que las distancias entre los aseos son muy grandes, y gracias a uno de ellos se abastecerá también la cafetería.

La red enterrada residual recogerá las aguas producidas en los aseos de planta y en la cafetería, mientras que la red enterrada pluvial recogerá las aguas pluviales de los patios interiores y de las cubiertas verdes, resueltas con sumideros y canalones. Además. se instalarán varios depósitos de acumulación para la recuperación de aguas pluviales enterrado

23_SANEAMIENTO.jpg

Memoria de instalaciones completa

España González, P. (2019). Dualidades, Espacios antagonistas, La construcción del paisaje
arqueológico, Centro de recepción de visitantes de Itálica. Sevilla. [online]

Disponible en: https://hdl.handle.net/11441/94074

 © 2021 by Paula España González

  • Gris LinkedIn Icon
  • Grey Instagram Icon
  • Gris Icono Pinterest
bottom of page