top of page

Rehabilitación de las Bodegas de Osborne como Centro de Interpretación del vino, Escuelas de Enología y Hostelería

2016

Rehabilitación del Anexo de la Facultad de Bellas Artes de Sevilla

2017

Desde el inicio del proyecto es clara la intención de generar una gran entrada que atraiga a todo visitante a entrar, pero a la vez buscando sutileza, de manera que la curiosidad por descubrir más sea nuestro motor, y la conservación de un gran espacio libre como el patio central, que es el elemento configurador de la mayoría de las bodegas, así como sus cubiertas a dos aguas y sus arcadas y pilastras. A su vez, es completamente necesario realizar una conexión dentro de las propias bodegas, que genere un conjunto capaz de funcionar a la perfección por sí mismo, resolviendo un programa funcional que regenera el sentido de las bodegas de nuevo en torno al vino y a la gastronomía. Esta conexión se realizará con una pieza subterránea donde se localizan los espacios de mayor superficie y mayor aglomeración de personas, como el salón de actos o conferencias, liberando a la planta baja de este peso.


Este proyecto se afronta buscando separarse de lo ya estructurado, creando nuestra propia estructura y forma que dé lugar a nuevos espacios que a su vez dejen reconocer la materia prima original de bodega. En este sentido es la curva la que más me atrae, siendo capaz de crear recorridos más sinuosos, que se abren a nuevos espacios dejándolos completamente al descubierto, y en este caso la curva más perfecta, ‘la circunferencia’, que recalca un espacio claro y reconocible pero que sigue jugando con esa sensación de invitar a conocer. Además, en este caso más que en otros, cobra gran importancia tanto la luz como los materiales, la luz ya que las bodegas son consideradas oscuras desde su creación, y los materiales buscando esa diferenciación de lo ya existente.

La rehabilitación llevada a cabo en la ampliación de la facultad de Bellas Artes comienza con varios objetivos que queremos llevar a cabo después de un previo análisis en el que hemos observado diferentes problemas tanto funcionales como constructivos. Encontramos una pieza bastante importante en el recinto como es la antigua casa de Gonzalo de Bilbao, la cual, actualmente, se encuentra encerrada por otras construcciones posteriores a ésta.


En cuanto a los recorridos, hay una falta grave de comunicación y relación de unos espacios con otros, donde la organización del actual programa docente queda bastante confuso, es decir, el espacio, las necesidades y la
geometría no son compatibles. Por lo tanto, nuestro proyecto se basa en la liberación de la casa, devolviéndole el valor histórico merecedor, por lo que se convierte en el núcleo y en la zona central descentrada del edificio, donde se encontrarán todos los recorridos. Al mismo tiempo queremos abrirnos a la ciudad, creando una conexión en diagonal interrumpida por un espacio verde de descanso, que conecta dos partes de la ciudad. La entrada principal se encuentra enfrentada con la parcela de Proyectos 8. Además, construimos una nueva estructura independiente, que se comportan como grandes vigas situadas encima de lo preexistente, sobre el que sobresalen unas “cajas” en las que estarán los espacios más privados y salas de máquinas y trabajo. Éstas tienen una posición determinada por la gran estructura de diagonales que sustenta las dos nuevas plantas, y con aperturas según la orientación y la necesidad de luz que requiere esa zona de trabajo.

 © 2021 by Paula España González

  • Gris LinkedIn Icon
  • Grey Instagram Icon
  • Gris Icono Pinterest
bottom of page