top of page
ENCUADERNACIÓN_Página_1.jpg
ENCUADERNACIÓN_Página_3.jpg

RESUMEN | ABSTRACT

84.jpg
90.jpg

En la arquitectura, profesión que históricamente se ha entendido como masculina pero que hoy en día cuenta con más mujeres que hombres en las aulas, podemos afirmar que existe un movimiento que trata de introducir el feminismo, de incorporar la perspectiva de género a la vivienda y a la ciudad, cuyo objetivo es potenciar la colectividad y la pluralidad frente al individualismo para crear espacios más amables, y cuyas principales activistas son en este caso, mujeres arquitectas.

A lo largo de la historia de la arquitectura, son muchas las que no han recibido el reconocimiento que merecían por su labor, y actualmente, son muchas las que siguen siendo poco o nada visibles, es decir, figuras ocultas, por lo que revisar el papel de la mujer en la arquitectura es un asunto también de igualdad de género.

Partiendo de la necesidad de la definición de algunos términos, como los cuidados en el modelo de ciudad actual, en este trabajo no solo se aborda la situación histórica y sobre todo actual de las arquitectas en general, como agentes activos y pasivos en la arquitectura, y los problemas a los que se enfrentan por su condición de mujeres en este sistema patriarcal, sino que trata de visibilizar algunas de las acciones, conversaciones y reflexiones que se están dando en torno a la redefinición de la propia profesión, de la práctica arquitectónica y la concepción de los espacios. Además, surge de una inquietud personal tras comprobar después de cinco años de carrera la ausencia de referentes femeninos, y descubrir cómo el star system fomenta la pérdida de esa “otra visión” de la arquitectura, por lo que se considera fundamental reflexionar sobre la inexistencia de materias en las escuelas, considerando la ETSAS como ámbito de estudio, que incluyan esa perspectiva de género para un futuro arquitectónico de mayor calidad.

     

Palabras clave: arquitectura, feminismo, perspectiva de género, mujeres arquitectas, igualdad, cuidados, sistema patriarcal, star system.

AyS.jpg

“En una ciudad inclusiva, el espacio urbano debe favorecer la igualdad de oportunidades y autonomía de todas las personas”

(Novas Ferradás, 2014, p.39)

INVESTIGACIÓN

LINEA.png

Presentación final

Trabajo completo

96.jpg

PROPUESTA

LINEA.png

Aplicación de la perspectiva de género en la ETSA (Sevilla)

TFG_Paula_España_González-PROPUESTA.pn

España González, P. (2018). Figuras ocultas de la arquitectura. Cuidados, feminismos y la mujer
arquitecta. Repensar la vivienda, la ciudad y la profesión con una perspectiva de género.
Sevilla. [online] Disponible en: https://hdl.handle.net/11441/82137

 © 2021 by Paula España González

  • Gris LinkedIn Icon
  • Grey Instagram Icon
  • Gris Icono Pinterest
bottom of page