Reordenación de la antigua entrada histórica de Jerez de la Frontera mediante un Estudio de Detalle
2016
Re-activación del Casco Histórico y creación del Distrito Cultural y Legislativo del Distrito Central de Honduras
2018
El objetivo principal del proyecto que desarrollamos es reactivar el centro de la capital de Honduras, el Distrito Central de Honduras, formado por las antiguas Tegucigalpa y Comayagüela, donde se pretenden poner en valor el Distrito Legislativo y Cultural respectivamente.
La primera fase de la propuesta se basa en un profundo análisis de la historia, no solo de la ciudad, sino de América Central y del país al completo, para entender cómo se fueron creando las ciudades coloniales, dónde y cómo han evolucionado, no solo como ciudades, sino como poblaciones. Estos cambios de escalas nos sirven para dar contenido social al proyecto, de manera que las culturas indígenas serán fundamentales en la estrategia a seguir.
Proponemos aumentar el actual Distrito Cultural y Legislativo, estudiamos todos los equipamientos, tanto legislativos como culturales y localizamos los espacios vacíos que existen a su alrededor. Éstos serán los que trataremos para crear una red de equipamientos y espacios libres que se entrelace, todo ello asociado a diferentes culturas para que todos estén representados en la ciudad. Nuestras intenciones principales son las de dotar a los vecinos de espacios de decisión y reunión, en cuanto a lo legislativo respecta, y espacios de formación, fomento de la cultura y la vida colectiva, en cuanto a lo cultural respecta, todo bajo los concepctos de autogestión y autoconstrucción de esos espacios gracias al desarrollo de una serie de modulaciones.
La actuación se encuentra en el municipio de Jerez de la Frontera, situado en la provincia de Sevilla, al noreste de la capital, en la comarca de la Campiña de Jerez, contando con una superficie de 1188,23 km2 y una densidad de población de 178,61 hab./km².
Nuestro ámbito de intervención está delimitado por la entrada histórica a la ciudad, la Avenida de los Arcos y la Avenida de la Universidad. Contamos con cuatro solares que se reparten a lo largo de la vía, alrededor de las glorietas, que son las zonas que hemos identificado como áreas residuales, y que dan una imagen descuidada de la ciudad.
El desarrollo de un nuevo proyecto en esta localización nos ofrece muchas posibilidades de conectar ambas zonas de la ciudad mediante un proyecto de continuidad, que además cuenta con grandes equipamientos a su alrededor como son la Fábrica de Botellas o el Estadio Municipal de Chapín.